La Monarquía indiana de Carlos II en la encrujiada
La reconfiguración del poder virreinal en el Perú (1674-1689)
Omschrijving
The late 17th-century Spanish rule of the kingdom of Peru as a turning point in the history of early modern Spanish colonial governance A finales del siglo XVII, la América española no sufrió ninguna crisis destinada a la decadencia de su Imperio. El presente libro desentraña las causas y consecuencias de los cambios políticos que llevó a cabo Carlos II en uno de los reinos más poderosos de su patrimonio: el Perú. Este libro presenta, desde una perspectiva inédita, cómo la América hispánica fue precursora en las reformas sobre las cortes virreinales, las cuales fueron el prolegómeno de un punto de inflexión en el paradigma de gobierno y articulación de los reinos en la distancia. Desde entonces, la Monarquía hispánica basculó sus intereses hacia América bajo una rearticulación de sus territorios, lo que no solo le llevó a luchar por su resiliencia, sino a afianzar su protagonismo en la política internacional que heredó la dinastía borbónica. A finales del siglo XVII, la América española no sufrió ninguna crisis destinada a la decadencia de su Imperio. El presente libro analiza las causas y consecuencias de los cambios políticos que llevó a cabo Carlos II en uno de los reinos más poderosos de su patrimonio: el Perú. Desde una perspectiva inédita, este trabajo estudia cómo la América hispánica fue precursora en las reformas sobre las cortes virreinales, que provocó un punto de inflexión en el paradigma de gobierno y articulación de los reinos en la distancia. Desde entonces, la Monarquía hispánica basculó sus intereses hacia América reconfigurando sus territorios, lo que no solo le llevó a luchar por su resiliencia, sino a afianzar su protagonismo en la política internacional que heredó la dinastía borbónica. LISTA DE TABLAS
LISTA DE IMÁGENES
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE DIAGRAMAS
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
El gobierno de la complejidad: el caos como orden en los Reinos de las Indias de Carlos II
I PARTE
LA APOTEOSIS DEL MUNDO VIRREINAL AMERICANO(1674-1678)
Capítulo 1: Los Reinos de las Indias como emblema de la Monarquía católica 1.1. El pensamiento de Juan de Solórzano en la rearticulación política de América
1.2. Restitución del poder regio en los virreinatos de Italia y América
1.3. La transfiguración del oficio virreinal en las Indias: de oficial regio a ordinario
1.4. De cortes a capitales: el nuevo rol de las sedes virreinales americanas
1.5. Del reino al territorio: el patrimonio regio americano en reformación (1681-1689)
1.6. La desarticulación de la economía doméstica: la crisis de identidad de los reinos
Capítulo 2: La cúspide de la Autoridad Vicerregia en el Reino del Perú: Casa y Gobierno de Don Baltasar de la Cueva, vii Conde de Castellar (1674-1678)
2.1. Un linaje digno de un virreinato americano
2.2. La elección de un virrey: la apoteosis del poder virreinal en el Perú (1673)
2.3. La casa vicerregia del conde de Castellar
2.4. Las provincias de Tierra Firme: la primera manifestación de la autoridad virreinal
2.5. La parusía de un virrey con áurea regia y absoluta
2.6. «Contrariedades políticas» del Perú frente al culmen mayestático vicerregio
2.7. Iustitia reformatio: los cambios en el poder civil y el tribunal de justicia de Lima
2.8. “Ares virreinal” y la reorganización militar del Perú
Capítulo 3: El colapso de la autoridad virreinal: la caída del Gobierno de Castellar (1674-1678)
3.1. ¿El poder de la economía o la economía del poder?
3.2. La reforma hacendística como espejo de la autoridad virreinal
3.3. El Consulado de comerciantes de Lima: un organismo de contrapoder
3.4. El ataque a la liberalidad virreinal y la caída del gobierno de Castellar
3.5. Un juicio de residencia al sistema de poder vicerregio
3.6. Las contradicciones del paradigma cortesano en el juicio contra Castellar
3.7. Una sentencia que transfiguró el poder virreinal
II PARTE
LA TRANSICIÓN DE LA MAGNANIMIDAD DEL VIRREY EN INDIAS
**Capítulo 4: La transgresión de la imagen viva del Rey en el Reino del Perú (1678-1681) **
4.1. El gobierno interino de Cisneros y la autoridad vulnerada del virrey
4.2. El ataque al corazón de la autonomía vicerregia: las secretarías virreinales, las milicias y la Universidad
4.3. Virreyes sin potestad regia y la reforma del Consejo de Indias
4.4. «La estrella de Lima convertida en Sol»: la naturaleza política de un virrey interino
4.5. La Casa regia de un virrey-arzobispo interino y su recomposición virreinal
4.6. La liberalidad intervenida bajo un mandato interino
4.7. Entre el poder espiritual y el terrenal: la pugna entre la Real Audiencia de Lima y Cisneros
4.8. La asfixia de la justicia indiana: el control de la Sala del Crimen
4.9. El Tribunal de Cuentas de Lima en la nueva conformación hacendística del Perú
4.10. El Consulado de comerciantes de Lima: la fuerza vigorosa del virreinato
4.11. Residencia a un virrey-arzobispo interino despojado de autoridad
III PARTE
LA RECONFIGURACIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA INDIANA
Capítulo 5: La rearticulación del espacio virreinal indiano (1681-1689)
5.1. Un nuevo virrey para un «nuevo reino». La Casa de Melchor de Navarra y Rocafull
5.2. La economía de la gracia de un virrey despojado de autoridad
5.3. La nueva arquitectura política virreinal de Lima
5.4. La reorganización de la justicia: la Real Sala del Crimen y la relatoría de gobierno
5.5. Provincias lejanas y difíciles de gobernar: Cuzco, Quito y Chile
5.6. La originaria disposición de las gobernaciones de justicia
5.7. La nueva economía de la gracia en los reinos de Indias
5.8. Merced y venta de oficios: la redención de la dignidad regia
5.9. La aplicabilidad de la venta de oficios: ¿una reforma sustancial?
Capítulo 6: La sustanciación ordinaria de la Majestad Virreinal: el ataque a la autonomía de los virreyes y la transformación jurídicomilitar de los Reinos Americanos
6.1. “Imperio de rey e imperio de ley”: la voluntad escrita del monarca en las Indias
6.2. Autoridad absoluta y potestad ordinaria: la transfiguración del poder virreinal en las secretarías, ceremonias y Casas y Reales Sitios
6.3. La reestructuración virreinal indiana y la creación del reino de Nueva Granada (1650)
6.4. El llanto de Ares: la potestad militar vicerregia y los socorros a los presidios
6.5. La Junta militar y las transformaciones en el presidio del Callao
6.6. La fortificación de las Indias: las innovaciones militares al alcance del virrey
Capítulo 7: La Coyuntura de la Autoridad Virreinal sobre la Real Hacienda del Perú (1681-1689)
7.1. La potestad vicerregia en la Real Hacienda: ¿un poder delegado?
7.2. La transformación del Tribunal de Cuentas de Lima
7.3. El «ajuste de cuentas» del duque de la Palata
7.4. La potestad del virrey en la actividad argentífera y monetaria
7.5. El control de la Casa de la Moneda de Lima (1683)
7.6. Poderes contrapuestos: la influencia del Consulado de Lima
Capítulo 8: La Teoría de los Dos Cuchillos: reconfiguración espiritual y política de la Monarquía Católica Indiana
8.1. En busca de una nueva «razón de ser» de la Monarquía católica
8.2. “Que puedan vivir juntos los corderos y los lobos”
8.3. Dos repúblicas enfrentadas: la Bula «In Coena Domini» y las transgresiones al Patronato indiano
8.4. Los fundamentos del Patronato Regio en el pensamiento de Juan Luis López
8.5. La tentativa de unir la potestad civil y eclesiástica en el alter ego
8.6. El control de las órdenes eclesiásticas ante la expansión del movimiento descalzo
8.7. La injerencia regia en conventos, doctrinas y misiones
8.8. La lucha por la evangelización teológico-política: una nueva efigie santoral indiana
Capítulo 9: Un juicio carente de Majestad: la Despersonalización del Gobierno del Duque de la Palata (1689)
9.1. Residencia a un virrey desprovisto de potestad regia
9.2. Acusaciones y cargos contra un virrey ordinario
9.3. La institucionalización del juicio de residencia a los virreyes
CONCLUSIÓN
ANEXO (TABLAS Y DIAGRAMAS)
FUENTES PRIMARIAS Y BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO
DESCRIPCIÓNES EXTENDIDAS
Ik heb een vraag over het boek: ‘La Monarquía indiana de Carlos II en la encrujiada - Jiménez Castillo, Juan’.
Vul het onderstaande formulier in.
We zullen zo spoedig mogelijk antwoorden.